Todo lo que tienes que saber para empezar a emprender

Si tú también te has preguntado alguna vez si te iría mejor por tu cuenta, qué tal es eso de ser tu propio jefe/a y cómo empezar a emprender de forma práctica, ¡en este post te contamos todo lo que necesitas!
Natalia de Santiago tiene nuevo libro, Emprende en positivo, y en él nos explica todas las claves que necesitamos para poder cuidar de nuestras finanzas si nos establecemos como emprendedores o autónomos (o a mejorarlas si ya estamos en marcha). ¿Quieres descubrir todos los detalles sobre cómo empezar tu propio negocio? Al fin y al cabo piensa que estamos en septiembre, la época ideal para los nuevos comienzos. 😜
Natalia de Santiago vuelve con un kit de supervivencia para autónomos y emprendedores. Un libro imprescindible para entender y mejorar las finanzas de tu negocio.
¿Tienes un negocio y te gustaría gestionarlo mejor para ganar más dinero? ¿Eres autónomo y estás harto de sufrir? ¿Trabajas por cuenta ajena, pero sueñas con montar tu propio chiringuito?
Cuando se trata de emprender, todo el mundo presume de ventas millonarias, jornadas laborales de hora y media y reuniones a la sombra de un cocotero en una playa balinesa. Lo que nadie te cuenta son las peregrinaciones a la ventanilla de la Seguridad Social, las notificaciones aterradoras de Hacienda y el sinfín de conversaciones infructuosas con el señor del banco. Y es que, de todas las tareas a las que se enfrenta un emprendedor en ciernes, la parte financiera es la que da más quebraderos de cabeza y para la que estamos menos preparados. Pero, tranquilos, por mucho que parezca que los números son un invento del mismísimo demonio, en este libro, Natalia de Santiago nos va a ayudar a entender las cuentas de nuestro negocio, a tomar decisiones más acertadas para conseguir nuestros objetivos con menos sustos y, en definitiva, a ganar más dinero, que no es poco.
Guía para empezar a emprender
El nuevo libro de Natalia de Santiago va a ser como la agenda nueva para un estudiante que vuelve a clase: esa guía imprescindible sin la cual todo es caos. Pero no te preocupes porque si te asomas a estas páginas lo vas a tener todo bastante fácil. ¿Que no sabes cómo empezar a emprender? Pues la autora te lo explica paso a paso y hasta con buen humor. ¿A quién no le va a gustar un kit de supervivencia así?
Lo primero que va a hacer este libro es animarte a sacar al director financiero/a que habita en ti, para que te ahorres los errores que otros autónomos y pequeños empresarios cometieron antes que tú y les llevaron a enterrar su carrera. Partes con ventajas con este libro bajo el brazo, ya que te va a señalar todas aquellas tareas que son importantes para que tu negocio prospere, aunque te dé la lata hacerlos. Como dice la autora, «monta tu propio negocio y prepárate para hacer mil cosas que no solo no te gustan, sino que, además, no se te dan bien».
El objetivo es que te conviertas en una persona 100% capaz de dedicar esfuerzo a aquello que lo requiere, no escatimes en los gastos importantes (pista: gestoría o asesoría son dos grandes claves), sepas qué modelos de empresa te interesan y, no menos importante, aprendas a descifrar el idioma de Hacienda y la Seguridad Social. ¿Nada mal para un solo libro, verdad? Lo que te decíamos, lo nuevo de Natalia de Santiago se va a convertir en tu nuevo mejor amigo.
1. «Living la vida freelance»: tragedia en cinco actos
¿Es la vida freelance la vida mejor? Desde afuera quizás lo parece pero, ¿qué tal están las cosas cuando las miras desde dentro?
En el primero de los seis capítulos de este libro, Natalia de Santiago nos da un baño de realidad y es que, para ser freelance, lo primero que tienes que hacer es saltar y abandonar la seguridad de trabajar por cuenta ajena. Aunque claro, ¿cómo empezar a emprender? Pues emprendiendo. Es un salto de fe que hay que dar, aunque abandonar la butaca del teatro y plantarte en medio del escenario pueda dar congoja: quizás tu acto incluye una caída de la web del banco el día que toca pagar el IVA, el pago de la temida cuota de autónomos o (Dios no lo quiera) una inspección de Hacienda. Aunque, como en el teatro, si sales preparado a escena las cosas se pueden llevar mucho mejor. Por eso necesitas este kit de supervivencia sobre cómo emprender.
2. Dime cuál es tu epígrafe y te diré quién aporta valor
Algo a lo que la autora presta mucha atención es a lo siguiente: como autónomos o empresarios, lo que vendemos por hora es nuestro valor (no nuestro trabajo).
Por eso es importante descubrir qué partes de nuestro servicio o producto aportan más valor y pueden hacer que la otra parte quiera contratarnos como freelance, de entre todas las opciones disponibles. Y no podemos olvidar tampoco la máxima aquella de que “el cliente siempre tiene la razón”. Sin cliente, poco va a importar que tengamos muchísimo valor, si no lo estamos pudiendo aplicar ni rentabilizar.
Otro dato a considerar y al que a menudo no se da la importancia que tiene es a elegir el epígrafe en el que cotizaremos cuando nos establezcamos como profesionales por cuenta propia. ¿Por qué? Porque en qué sección del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) estemos dados de alta determinará qué IVA e IRPF deberemos pagar en adelante. ¿No parece una nimiedad, verdad? Y debes elegirlo en el momento mismo en que te estableces como profesional.
Por eso este capítulo va a interesarte mucho, porque explica las diferencias entre actividades artísticas, actividades profesionales o las necesidades de infraestructura en las actividades empresariales. Todo aquello que necesitas para elegir bien y controlar tu fiscalidad.
3. Hacienda y la Seguridad Social: la familia que no eliges
Cuando pensabas en cómo empezar a emprender, poco imaginabas que ibas a tener que sentarte a la mesa de Navidad con esos familiares un poquito incómodos, ¿verdad? Y es que la Seguridad Social y Hacienda son un poco como esas personas de tu familia que quieren lo mejor para ti, aunque no te guste demasiado su forma de ayudarte.
Natalia de Santiago lo explica mejor en las páginas de su libro: la Seguridad Social es la forma que tiene el Estado de protegernos en caso de que pasen ciertas cosas que pueden afectar a nuestros ingresos, algo así como un seguro público.
Por eso como profesional independiente debes manejar en tu día a día conceptos como base de cotización, tipo de cotización, cuota de la Seguridad Social, remuneración bruta o gastos deducibles. Con Emprende en positivo aprenderás la diferencia entre todos ellos y cómo ajustar tus gastos e ingresos para que tu actividad económica sea lo más rentable posible. Al final, ya que esa familia lejana va a estar allí, que sea para la mejor de las circunstancias.
4. El IRPF o cómo empezar el verano arruinados
Explica la autora que el IRPF «no es física cuántica, pero sí debemos ser muy meticulosos». Cuando vives la vida freelance debes declarar tus ingresos como rendimiento de las actividades económicas, algo que se conoce en la jerga de los autónomos como “la pesadilla de pagar el IRPF”. Se encarga de ello Hacienda, un ente bastante temido entre tus congéneres y es que debes ser muy metódico en tus cuentas.
¿Sabías que existen tres regímenes de IRPF solo para los autónomos? Estimación directa simplificada, estimación directa normal y estimación objetiva o por módulos. Y aparte existen diferentes tipos de IRPF que se aplican de forma progresiva según tu tramo de ingresos. Equivócate en uno de estos datos y no querrás volver de tus vacaciones para no enfrentarte al caos contable en el que te encuentras.
Por eso este libro es lo que necesitas en tu mesita de noche si estás pensando o empezando a establecerte por tu cuenta. Te va a permitir tener dulces sueños y cero pesadillas con Hacienda.
5. «Pide factura que lo meto como gasto»
Aquí vamos de nuevo con una dosis de realidad y es que hay la creencia de que cualquier gasto que tengas, si eres trabajador por cuenta propia, puedes anotarlo como gasto deducible. Y sentimos pinchar la burbuja pero no es el caso. O como explica la autora, un pintauñas no será un gasto deducible a menos que nuestro negocio sea un salón de belleza. Así que mejor vamos ajustando conceptos. ;)
Sí es importante que pidas factura de tus gastos porque en efecto hay gastos que podrás desgravar pero antes debes conocer los requisitos que establece Hacienda para ellos. A ojos de Hacienda un gasto deducible tiene que cumplir tres requisitos:
- estar vinculado a la actividad económica, que verdaderamente sea un gasto relacionado con el negocio. El pintauñas, si es para un salón de belleza, sí es en efecto un gasto deducible.
- estar justificado con su factura o recibo correspondiente
- estar registrado en los libros contables del autónomo (porque ¡sí, te va a tocar llevar la contabilidad y muy al día!)
6. El IVA, el dinero que nunca fue nuestro
Es hora de que conozcas a otro de tus nuevos parientes: el IVA, el impuesto indirecto que debe pagar el consumidor final de cualquier producto.
Como sería inviable pedir a los particulares que declaren el IVA cada vez que adquieren un artículo, por descarte esto implica que es a ti como empresa o autónomo a quien le toca declarar ese importe. Es decir, tu declaración del IVA será el resultado de restar todo el IVA que has pagado a tus proveedores menos el IVA que has recaudado de tus clientes. Por eso cuando hagas tus cuentas de gastos e ingresos jamás debes incluir el IVA, porque tú lo recaudas pero es un importe que nunca fue tuyo, termina en las arcas de Hacienda. Que es un error común que muchos nuevos emprendedores cometen y, con este kit de supervivencia, tú te puedes evitar.
En las páginas de este libro, por supuesto se habla también de otro clásico entre los profesionales por cuenta propia: pagar impuestos por facturas aún no cobradas. Natalia de Santiago te explica todas las claves sobre este fenómeno.
Además también te cuenta todo lo que necesitas saber sobre un elemento que puede ser tan terrorífico que merecería su propio disfraz por Halloween: el mercado. ¿Darás el salto y el mercado hará que caigas en una piscina sin agua? ¿Cómo establecer el precio de tus productos y servicios? ¿Cuánto puedes llegar a facturar de forma realista? Natalia de Santiago desgrana todo lo que debes saber para conocer tu mercado, sin espejismos, y tomar una decisión eficiente sobre tu actividad como autónomo o pequeño empresario.
También te acercará conceptos como el EBITDA y el EBIT. ¿No te suenan de nada? No te preocupes, cualquier persona que se plantee cómo establecerse por cuenta propia nos respondería lo mismo.
La diferencia está en que tú cuentas con este manual de supervivencia increíble que es Emprende en positivo y que va a hacer que tu salto a la vida freelance tenga muchos menos baches y cuente con un aterrizaje mucho más dulce que el de muchos de tus compañeros. ¿Empezamos un septiembre de cambios? 😉
Por cierto, no te olvides de decirnos en comentarios: ¿cuántos de los mitos sobre la vida de los autónomos y emprendedores te ha sorprendido más? ¿Alguna vez te has planteado trabajar por cuenta propia? Te leemos.
Artículos que también te pueden interesar
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Todo lo que tienes que saber para empezar a emprender