Entrevista a Kohei Horikoshi sensei, autor del shonen MY HERO ACADEMIA

Imagen articulo: Entrevista  a Kohei Horikoshi sensei, autor del shonen MY HERO ACADEMIA

El resultado de la votación de popularidad de personajes anunciado recientemente ha dado mucho que hablar en Japón y también fuera. ¿Ha sido el que usted se esperaba? ¿Ha habido algún personaje que le haya sorprendido? 

El que me sorprendió positivamente fue el resultado de Shôji. Me alegra ver que ha cuajado tan bien. Por lo demás, ningún resultado me sorprendió demasiado. Para empezar, y como opinión particular, las votaciones de popularidad son una fiesta para los lectores que tan amablemente leen mi obra, así que como autor procuro mirármelas con cierta distancia, sin emocionarme en exceso. Como mucho, las recibo como un del tipo “Mira, este personaje ha gustado”. Ahora bien, lo de Shôji me provocó auténtica alegría. Incluso se lo comenté a Imamura (responsable de edición), que para lo poco que aparece y tratándose de un personaje que no es el típico guapo... pues eso, me alegro de que guste a los lectores. Personalmente creo que es un personaje que mola mucho, lo creé con esa intención justamente.

 Los nombres de los héroes son muy chulos e interesantes. ¿Qué estrategia utilizó para elegirlos? ¿De dónde saca las ideas?

No recuerdo haber tenido una fuente concreta de ideas; al final, todo surge de algo que te ha llamado la atención o te ha gustado cómo sonaba. Un nombre que suena molón, otro que prefieres que no destaque tanto... Eso sí, busco nombres que se entiendan, que casen con el aspecto del personaje y que los lectores y lectoras puedan recordar con facilidad.Ahora bien, la verdad es que últimamente no hay personajes nuevos en la serie... Star and Stripe es probablemente el último personaje que diseñé y que tuve que bautizar. Así que, si te soy sincero, tampoco sé si me acuerdo muy bien de cómo lo hacía. 

¿Tiene alguna influencia de los nombres de los superhéroes americanos?

 Bien visto. La verdad es que los conozco muy poco, pero supongo que he buscado nombres que, efectivamente, de alguna manera sonaran un poco a los típicos nombres de superhéroes, claro. 

¿Qué es un héroe para usted, sensei?

Pues no sé muy bien qué decir. Tengo la impresión de que, si fuera capaz de expresarlo bien en palabras, no estaría dibujando manga, así que mi respuesta sería que te leas la obra... Pero lo que sí puedo decir es que, al principio, para mí un héroe era alguien que se encuentra en otra dimensión respecto a la mía, como Oda-sensei, o personajes ficticios como Goku de Dragon Ball. Sin embargo, cuando superé los treinta, empecé a pensar que, más que estas personas lejanas e inalcanzables, que brillan con una luz vaga y tenue, hay que valorar más la presencia de las personas que tienes a tu alrededor, las que tienen o contigo y te preguntan cómo estás, o te aseguran que todo saldrá bien, las que de verdad te ofrecen una mano y te apoyan... y aquí es donde aparece la historia de My Hero Academia.

Por otra parte, hay mucha gente sin la que realmente My Hero Academia no habría llegado tan lejos, como Imamura (responsable de edición), que está trabajando muy duro para que la obra se pueda publicar en la Jump, y otras personas que me están ayudando desde muy cerca. Diría que a ellos también los podemos considerar héroes.Con el paso de los años, he aprendido a estar muy agradecido con lo que tengo a mi alrededor.Con todo esto quiero decir que estas personas lejanas que se ven tenuemente en otra dimensión son héroes, pero que los que tienes al lado apoyándote también lo son; cada vez le encuentro una interpretación más amplia al significado de “héroe”, así que no veo por qué no podemos serlo todos. Imamura (responsable de edición) también es un héroe.

¿Hay algún personaje o alguna historia que le habría gustado dibujar con más profundidad pero que al final no tuvo la oportunidad de hacerlo, sensei?

No es exactamente que no pudiera dibujarlo, pero sí es verdad que en la cabeza tengo muy bien definidas bastantes historias y anécdotas pasadas de los personajes que, simplemente, no he llegado a explicar en la obra. Por ejemplo, tengo bastante bien pensadas las historias de los sucesores pasados. Las de todos. Pero decidí no explicarlas, así que no coincide exactamente con lo que me preguntabas, pero...

 ¿Le gustaría dibujarlas algún día?

No, la verdad es que no tengo ninguna intención de hacerlo. De hecho, más bien lo que quería no era dibujar con todo detalle el pasado y el trasfondo de los personajes, sino hacerlo solo de modo que se intuyera.En Terminator 2, en el futuro John Connor se convierte en un líder, así que le envían a Schwarz (Schwarzenegger) del futuro, pero casi no se muestra cómo es este mundo que está por llegar. Me encanta cómo se estimula la imaginación del espectador cuando algo no se explica con detalle, con lo que yo también quería hacer algo similar a Terminator 2. No sé si me he desviado un poco de la pregunta.

Es decir, que hay varias historias de los personajes que no dibujó, pero casi ninguna que quisiera pero no pudiera dibujar, ¿no es así?

Exacto.

¡Felicidades por superar los cien millones de ejemplares de My Hero Academia publicados por todo el mundo! Su obra siempre aparece en los rankings de cómics en lengua inglesa de Estados Unidos. ¿Qué opina de este éxito a nivel mundial?

La verdad es que, a nivel personal, no soy muy consciente de ello.

¿A qué se debe?

Tiendo a pensar que, si se vende mucho en el extranjero, es porque la gente que lo está vendiendo y publicitando se está dejando la piel en ello. Tengo la sensación de que no es para nada mérito de mis habilidades, sino de la gente que le ha construido el mercado o de los que decidieron comprar los derechos del anime de My Hero Academia y emitirlo. No tengo la sensación de haber conseguido ningún logro a nivel personal. No puedo evitar sentir que es gracias a mucha gente que conseguí llegar a los cien millones.

Pues no es un logro sencillo (risas).

Bueno, hay muchas obras previas a la mía que consiguieron ampliar la base de aficionados; mi sensación es que, simplemente, me subí a la ola. Así que estoy muy agradecido por todo, pero tengo la constante impresión de que se me atribuye algo que no he logrado por mérito propio.

Qué modesto.

Más que modestia... De verdad me pregunto si está bien así.

En realidad, los lectores internacionales son bastante exigentes, y hay mucha gente que deja las obras a medias si no le parecen interesantes. Que My Hero Academia se haya vendido tanto pienso que es señal de que ha gustado mucho a todo el mundo.

Si tú lo dices...No, a ver, estoy muy agradecido. Gracias, de verdad. Supongo que tienes razón. Que continúen con la serie es señal de que la aprueban.

Especialmente los lectores de Estados Unidos tienen tendencia a cansarse rápido, con lo que es impresionante que cada vez que se publica un tomo nuevo de My Hero Academia acabe en el ranking.

En ese caso, me alegro y me quedo más tranquilo. Lo interpretaré como que he conseguido crear una obra entretenida. Y me alegro mucho, de verdad.

Por último, ¿podría enviar un mensaje a los lectores internacionales?

En el manga, ya estamos realmente en la recta final. Apenas quedan semanas, pero mi deseo es que os alegréis de haber seguido la obra todo este tiempo. Si me seguís apoyando con la misma severidad y calidez hasta el final, siento que tendré fuerzas para darlo todo. ¡Espero que la leáis!

Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Entrevista a Kohei Horikoshi sensei, autor del shonen MY HERO ACADEMIA

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar